Fichero:   <puquinas.htm>                                                                                                                                                                                           <Página principal>    <Índice>   <Arqueología>
| Los Puquinas       Tabla de Materias       La resistencia en el Collao a la invasión Incaica:   Algunas notas interesantes. (N1)   Bernabé Cobo y Colla Cápac             Presentamos aquí solamente
  un relato de del Padre Bernabé Cobo respecto a la invasión incaica y quienes
  resistieron en el Collao.  Los Collas
  Puquinas pelean contra Viracocha Inca y el Rey Lupaca Cari se rinde sin
  presentar batalla.  (Historia del Nuevo Mundo).             Pachacuti  sale del Cuzco hacia el Collasuyo             Envió delante parte
  del ejército  á un capitán de mucho
  valor y experiencia llamado Apu-conde mayta, y mandóle hiciese alto y le
  esperase en Lurucache, que era la raya de su señorío y frontera de las
  provincias del Collao, cuyo cacique era muy poderoso y comenzaba su Estado
  desde la sierra de Vilcanota, de adonde hasta El pueblo del Hatuncolla, donde
  residía, hay más de veinte y cinco leguas. Como se enfrentó el rey 
  colla Puquina a los Incas              Puestas    en orden las cosas
  del Cuzco, partió el Inca con el resto del ejercito, y llegando á Lurucache,
  sin detenerse allí, pasó á alojar su cuerpo al pié  de Vilcanota, dentro de los términos de Collana. Sabida por el
  cacique ó Rey del Collao la llegada del Inca, le salió al encuentro con todo
  su poder, resuelto a darle batalla, lo esperó en el pueblo de Ayaviri, diez
  leguas del alojamiento del Inca;….El Colla, perdido de ánimo, -luego de de perder la misma-[1],viendo muerta la mayor parte de
  los suyos, se retiró con lo que pudo y recaló en Pucara…El inca persiguió a Colla Capac –Rey del Collado- En Pucara fue
  derrotado nuevamente Colla Capac.    Como se rindió a los Incas el
  Rey Lupaca              El cacique de la nación de los Lupacas, que no era menos poderoso que
  el Colla, tomó más sano consejo, porque recibió de paz al Inca puso en sus
  manos su Estado, el cual hizo mucha honra al Inca, y para mostrarle más
  favor, se detuvo algunos días en Chuquito.    Como era la división del área de los Colla puquinas y los Lupacas y
  Pacajes.             Quedaron en esta jornada puestos en obediencia del Inca todos los
  pueblos y naciones del contorno de la gran laguna de Titicaca, que de una
  parte la ciñen las provincias de los Lupacas y Pacasas, y de la otra las de
  Paucarcolla, Asangaro y Omasuyos,[2] con las islas que tiene dicha laguna las cuales en aquel tiempo
  estaban muy pobladas.             Vemos aquí con claridad
  meridiana la referencia de Cobo, si bien, dicho por diferentes autores, no
  fue Pachacutec sino Viracocha, octavo 
  Inca, el causante de los hechos. 
  Se produce la derrota del rey Colla-Cápac de los Puquinas y  la 
  pérdida de Hatun Colla, Paucarcolla, Asangaro y Omasuyo de la misma
  cultura, además  de  la rendición de Cari, el rey Lupaca y los
  Pacajes de habla Aymara. Cobo diferencia a los Collas de los Lupacas y
  Pacajes, lo que indica que nos son semejantes, ni en el habla ni en los
  sitios que habitaron.       Algunas notas interesantes. (N.2)   Invasiones Aymaras al altiplano             Los aymaras aparecen después de
  la decadencia de Tiahuanaco imperial y no se sabe exactamente sobre su origen
  anterior a ella. Según algunos cronistas españoles y documentos del siglo
  XVI, los aymaras vinieron del sur (Coquimbo y Copiapó) a poblar el actual
  espacio aymara, comprendido desde Qillacas hasta Lupaqa-Chucuito y Hatun
  Colla. Lo que quiere decir que los aymaras se desplazaron desde el sur hacia el norte
  invadiendo pueblos existentes, avanzando después hasta Cusco y Wari. Este
  desplazamiento aymara habría ocasionado de alguna manera la destrucción de
  Tihuanaco y Wari. Lo que en la perspectiva lingüística confirmaría que los
  tihuanacotas habrían hablado el idioma puquina y no el aymara. Y en efecto,
  hasta finales del siglo XVI, en la zona comprendida por el lago Titicaca y el
  norte de La Paz, aún se hablaba puquina. (GISBERT-ARZE-CAJIAS 1987: 136).     Algunas notas interesantes. (N.3) 
             Desde el pueblo de Ayaviri, que dijimos ser el primero
  del Collao, tomando sobre mano izquierda, comienza el camino y se sigue la
  provincia llamada Omasuyo,
  que corre por la otra parte de la laguna de Chucuito[3]; esta provincia es muy poblada, y por la mayor parte son Poquinas; son recios de
  ganados de la tierra, y participan de más maíz e trigo que los de la otra
  parte, por tener sobre mano izquierda la provincia de Larecaja, abundante de lo uno y de lo
  otro.   Los Lupacas
  y Pacajes colaboradores de los incas   Algunas notas interesantes. (N.4)   Fray Reginaldo de Lizárraga (1545—1615).  Capítulo LXXXIX             Los Puquinas resistieron a los Incas
  que fueron colaborados por los lupacas y Pacajes. Éstos últimos aprovecharon
  la invasión incásica para completar su dominio del altiplano. Vemos tal
  situación en este párrafo de Ramos Gavilán, en el momento que los incas
  retoman Copacabana  y las Islas
  Titicaca y Coata,  que señala porque el Inca había tomado los
  puertos y pasos, con cercas que había hecho en el pueblo de Yunguyo,, y
  fortalecidos los de gente de la guarnición, y ocupando también el puesto de
  Tiquina para la isla, y así era imposible tomarla, sin sujetar primero a
  Copacabana y para esto esperaron tiempo y puestas sus espías supieron de
  ellas que toda la fuerza de Copacabana se fundaba en las sementeras y la
  gente que en el pueblo había, de más de ser poca estaba bien descuidada, de
  la traición que les amenazaba, lo cual visto por los Yunguyos (luego sin más
  consejo) entraron de golpe al pueblo, con ayuda de algunos Lupacas y Pacajes (gente contraria
  a los de Copacabana)… Ramos Gavilán 1976, Lib. I, Cap.XXVIII: 91 - 92)   Lib. I, Cap.XXVIII: 91 - 92) Los Puquinas
  y los pacajes. Algunas notas
  interesantes. (N.6) Dice  Antonio de la Calancha  Crónica
  Moralizada (1634)                      "El lugar y asiento que hoy se llama Pucarani... se llamó en su
  antigüedad... Quescamarca, que quiere decir asiento y lugar de pedernales...,
  a cuatro leguas de este asiento... está la fortaleza en que se amparaban sus
  habitadores cuando los indios pacajes los aflijían... llamábase esta
  fortaleza Pucarani"     Algunas notas interesantes. (N.T.7.)   Waldemar Espinoza
  Soriano             Veamos hoy, como muestra, lo que ocurrió con el ámbito geográfico de
  la lengua puquina. Cierto escritor contemporáneo asegura, precipitadamente,
  desde luego, que solamente ocupó la zona del lago llamado Titicaca; y algún
  otro cree que sólo fue lo que ahora corresponde al departamento peruano de
  Arequipa. La documentación del siglo xvi y primeros años del XVII, no
  obstante, aclara que se extendía por el Collao o altiplano peruano-boliviano,
  más el sur del departamento del Cusco, Arequipa, todo el de Moquegua y el
  norte de Tarapacá.Pero lo más interesante es que cuando a estos datos
  documentales los comparamos con los informes de los arqueólogos, se percibe
  que coincide en forma asombrosa con el área nuclear y de influencia política y militar de la
  mal llamada Cultura Tiahuanaco, lo que nos lleva a la conclusión de
  que los puquinas fueron los fundadores y actores - durante ese lapso de la
  prehistoria andina (600 d. C-1200 d. C.)     Algunas
  notas interesantes. (N.8)   Pedro de Cieza de
  León en 1551.  Zapana funda
  Hatun Colla              “Hatuncolla, fue en los
  tiempos pasados la más principal cosa del Collao, y afirman los naturales dél
  que antes que los incas los sojuzgasen los mandaron Zapana y otros
  descendientes suyos[4], los cuales pudieron tanto que ganaron muchos despojos en batallas
  que dieron a los comarcanos....De manera que se puede con verdad afirmar
  haber sido Hatuncolla gran cosa, y así lo muestra su nombre, porque hatun
  quiere decir en nuestra lengua grande”.  
               Ahora veremos que
  dice Pedro Gutiérrez de Santa Clara             Pedro Gutiérrez de
  Santa Clara que llega al Perú en los años 1543-44, Es evidente que utilizó,
  además de todas las historias impresas (menos la de Garcilaso, que aún no
  existía cuando terminó la suya), varias fuentes inéditas.  Tuvo, Santa Clara,  acceso a varios documentos como secretario
  de Aldana.    “Historia de las Guerras civiles del Perú” (1543-44)[5]             Quanto a lo primero digo que dizen los yndios muy
  viejos y antiguos y que la oyeron dezir a sus mayores y lo tienen oy día en
  sus memorias y cantares, que uvo seiscientos años primeros que no tuvieron
  reyes, sino vnos señoretes llamados curacas que los governavan cada vno en su
  provincia, y que después vinieron los Yngas que reynaron en todas estas
  provincias, que les turó más de seiscientos y cincuenta años. El primer señor
  yndio que comenzó a entrar por tierras agenas fue llamado Mango Ynga Zapalla,
  y este yndio dio principio a las guerras, el qual salió con gente armada de
  una grande ysla llamada Titicaca[6], la qual está en medio de vna laguna muy grande y bien honda en la
  gran provincia de Atun Collao. Este Mango Ynga Zapalla procuró de ser muy
  nombrado y aventajado señor más que todos los señoretes curacas que avía a la
  redonda de aquella laguna, por lo qual propuso, por consejo del demonio y de
  los hechizeros, de les ocupar la tierras por mill vías, modos y maneras que
  pudiesse, y ponellas debaxo de su señorío y mando. Y con esta determinación
  salió con mucha gente de la ysla en muchas balsas de cañas y madera seca y
  luego con halagos y amenazas atraxo para sí algunos curacas y señoretes, y
  los que no quisieron venir a su obediencia llamándolos, les dio mucha guerra
  hasta que los pusso debaxo de su dominio y mando. Después que se vido hecho
  señor desta gran provincia y que todos los curacas y principales yndios le
  servían como a señor natural, fundó vn pueblo nuevo que llamó Atuncollao, que
  quiere dezir el gran Collao”.             Este rey puquina Manco
  Inca Zapalla de Santa Clara es el Zapana de otras crónicas, si bien el
  cronista confunde, o no,  al primer
  rey o fundador de la cultura incaica Manco Cápac, con Zapalla, nos da luces
  que debemos profundizar. Es muy posible que durante la expansión de Tiwanaku
  ésta llegue al  área de Hatun Collao y
  se funde esa ciudad. Los descendientes mantienen el título de Zapana hasta la
  llegada de los incas. [7]   Algunos hechos de Zapana
  y Cari y los Incas  Algunas notas
  interesantes. (N.9) Cieza de León
               Es público entre los orejones que en este
  tiempo vinieron al cuzco embajadores de la provincia  del collao; porque cuentan que, reinando
  Inca Viracocha, (1410- 1438),  poseía el señorío de Hatun
  Collao un señor llamado Zapana, como otro que hobo deste nombre, y que como
  en el palude de Titicaca hubiese islas pobladas de gente, con grandes balsas entro
  en las islas, a donde peléo con los naturales déllas y se dieron entre éllos
  grandes batallas, de las cuales el 
  Cari salió  vencedor; más que
  robar y destruir los pueblos y, cargando con el despojo, sin querer traer
  cautivos dio vuelta a Chuquito, adonde había hecho su asiento y por su
  mandado se habían poblado los pueblos de Hilave,Xulli, Cepita, Pumata y
  otros.....             Luego batallo
  con los canas a los cuales venció. Zapana señor de Hatun Collao vio el
  peligro de la posible pérdida de su territorio se organizó  para enfrentarlo. Cari  se dio cuenta de una posible emboscada y
  se retiro a Chucuito.   Como se enfrentó Colla Cápac a los Incas   Sarmiento de Gamboa              “Al sur del Cuzco es una provincia
  llamada Collasuyo ó Collao, tierra llana muy poblada, en la cual en el tiempo
  de que Pachacuti Inga Yupanqui estaba en el Cuzco, después de de haber
  conquistado las provincias arriba dichas, había un cinche llamado Cuchi Capac
  ó Colla Capac,[8] que todo es uno. Este Chuchi Capac creció
  tanto en autoridad y riquezas con aquellas naciones de Collasuyo, que le
  respetaban todos los collas, por lo cual se hace llamar inga capac...             De envidia de lo cual Pachacuti Inga
  Yupanqui determino conquistarle a él y a todas las  provincias del Collao. Y para esto juntó su gente de guerra y
  marcho la vuelta del Collao en demanda de Chuchi Capac, que estaba esperando
  en Hatun Colla, pueblo del Collao, donde él tenía su morada.              Pachacuti le
  envia unos embajadores  para que
  Chuchi Capac para que le sirviese y le obedeciese, este se sintió
  apesadumbrado pues creía que Pachacuti le venia a reverenciar como todas las
  otras naciones que había conquistado. Finalmente se produce la batalla que
  gana Pachacuti.              Pachacútec fue
  a Hatun Qulla, “gran collao”, donde estaba la "silla y morada" del
  mencionado Chuchi Cápac y allí los demás "le vinieron a obedecer"
  trayendo muchos presentes consistentes en oro, plata, ropas y otras cosas de
  valor.             Luego llevo a
  los derrotados al Cuzco a la casa del sol 
  y los ofreció al Sol, le corto la cabeza a Chuchi Capac y a los demás
  los hizo echar a las fieras en una casa llamada Sanguaguacy..   Alfredo Torero y las invasiones aymaras, Luis Capoche.   Algunas notas interesantes.
  (N.10) Pag.403.             Hubo, es cierto, una continuidad cultural  milenaria en el valle de Tiahuanaco, así como en los
  contornos  circunlacustres, pero no
  bajo la égida de aymara. En realidad, tanto los datos lingüísticos como los
  documentos históricos mueven a postular que invasores aymaras, venidos
  originariamente del norte en una o más oleadas, siguiendo las tierras altas
  de la Cordillera occidental andina, no pudieron vencer al comienzo, por largo
  tiempo, las defensas de los puquinas collavinos  y debieron continuar su avance mucho más al Sur, hacia quizá la
  puna atacameña, atacando alas poblaciones puquinas y uruquillas –y otras más-
  de la mitad meridional del Altiplano, hasta quebrar su capacidad de
  resistencia.             Una vez afianzados en la región meridional, donde se dividieron en
  varias ¨naciones¨, algunos contingentes aymaras, los lupacas, contramarcharon
  tiempo después hacia el Norte, hacia El Collao, aprovechando las coyunturas
  favorables generadas por la expansión cuzqueña, y penetraron, finalmente, en
  el sector suroeste del lago Titicaca, en una suerte de prolongado rodeo, para
  alcanzar, al fin, siquiera parcialmente la ambicionada tierra collavina.  Por su parte los incas, una vez dueños  de El Collao, hicieron descender  aymaras pacases de las sierras de Carangas
  y los implantaron en las tierras bajas próximas al lago, incluido el valle de
  Tiahuanaco, en medio y al lado de las poblaciones oriundas; puquinas umasuyos
  y laguneros urus.              En el transcurso de, pues, de un periodo multisecular , una serie de
  acontecimientos graves perturbó profundamente a los pueblos puquinas; duras
  luchas de resistencia contra el expansionismo de los aymaras; más tarde, las
  represiones sangrientas y los desplazamientos de población decretados por los
  incas, y, finalmente, los trastornos socioeconómicos causados en el mundo
  indígena por el establecimiento del poder español. Tal sucesión de hechos
  decidió o precipitó la absorción, o la fusión, de la parte más activa de la
  población puquina por  las poderosas
  etnias que se expresaban en aymara o en quechua.   Sigue Torero             De acuerdo a Luis Capoche en su
  relación general de la villa imperial de Potosí, escrita en 1585. La nación[9] de los collas ocupaba a fines del siglo XVI la mayora parte de
  la región circundante del Lago Titicaca., desde lugares como Puno, Casanay
  Lampa por el noroeste, y, de allí rotando en el sentido de las agujas del
  reloj, por el norte, el este, y el sureste hasta al menos el pueblo de
  Achacachi, y tal vez más al sur; esto es, un área que en el siglo XVI era de
  predominio puquina.   Continúa
  Torero              ¨La presencia de pueblos de lengua aymara en el Collao y Charcas era
  relativamente reciente en el siglo 
  XVI; se había producido unas tres centurias antes, al parecer de
  manera violenta,  por el avance
  militar desde el noroeste hacia el sureste a lo largo de la Cordillera Occidental
  de los Andes, hasta ocupar, primero, la mitad meridional del Altiplano, en torno
  al lago Poopó, y sólo unos siglos más tarde, revolver hacia el Norte, para
  ganar la orilla suroccidental del Lago Titicaca. Con esto, decimos que no
  hallamos contradicción en sostener que los aymaras invadieron desde el Norte
  y conquistaron desde el Sur; repartiéndose buena parte del territorio  altiplánico posiblemente bajo formas de
  diversos señoríos o reinos, algunos d los cuales menciona Ludovico Bertonio
  en la introducción a su Vocabulario de la lengua  aymara: Lupacas, Pacases, Carancas, Quillaguas, Charcas¨.     Anello Oliva y el idioma Puquina  Algunas notas
  interesantes. (N.11) Juan Anello
  Oliva   HISTORIA DEL REINO Y PROVINCIAS DEL PERÚ
  de sus Incas Reyes. 1598.    DE LA LATITUD DE LOS REYNOS DEL
  PERÚ              …y pueblos eran tantos y tan diuersos,
  que diferentes y casi sin numero serian las lenguas de los indios naturales
  dellos. y aunque esta confusión y muchedumbre tan grande de lenguas obviaron,
  y remediaron en gran parte los Reies Yncas con la lengua general quechua, que
  mandaron aprendiesen y hablasen todos sus vasallos, como en efecto la
  aprendieron y hablaron distinta de otra particular suia que hablaban solos
  los Yncas y los de su cassa. con todo esso, no fue bastante para que quedase
  entablada la uniformidad de lenguaje en sus reinos, ni menos en las
  provincias que no les estaban sujetas, porque en las que lo estaban se
  conservaron, como se conservan basta el día de  las lenguas particulares, y en algunos pueblos tan tenazmente
  que no se habla otra sino la propia y natiua que tienen como en el pueblo de Lambaieque, en los llanos de Lima y en
  algunos de la provincia de Chuquito la lengua Puquina, y en las no
  sujetas como en Tucumán, Paraguay y en las de Sancta Cruz de la Sierra son
  innumerables las lenguas diferentes, como yo mismo he experimentado…   El verdadero Nombre del Lago hoy llamado Titicaca   Algunas notas interesantes. (N.11)   Guaman Poma de Ayala   : 12. El capítulo de
  los ídolos ... : Ídolos y waqas de
  los Collasuyos, pág. 271 - 273   ÍDOLOS I VACAS de los Colla Suyos, Hatun Colla,             Puquina Colla,
  Uro Colla, Cana, Pacaxi, Poma Canchi, Quispi Llacta, Calla Ualla, Charca,
  Chui, hasta Chiriuana, todo la prouincia de Colla Suyo.             Collas sacrificauan Puquina Urco, Cala Circa, Suri Urco; sacrificauan con carneros
  negros y sestos de coca y con dies niños de un año y conejos y mullo [concha] y pluma de suri [avestruz]; quemándolo, saumauan a las dichas uacas ýdolos y
  sacrificios,Puquina Colla, Uro Colla sacrificauan con carneros
  blancos de cuyro [llama blanca] y baxilla de barro y mucha chicha de canaua
  [gramínea de altura] a ymoraya [ch'uñu blanco] y mollo, comidas y pescado
  fresco y seco. Echauan a
  la laguna de Poquina y lo consumían. A la uaca de Titi Caca
  sacrificauan scon mucho oro y plata y bestidos y con beynte niños de dos
  años.             Guaman Poma nos da  tres 
  noticias, la primera dice PUQUINAS COLLAS todos los puquinas, luego
  Puquina Urco, esto implica a los puquinas del nor-oeste del lago, y después
  Laguna de Poquina.              Otra muy interesante noticia es
  que diferencia a los puquinas de los Uros, como dos grupos étnicos
  diferentes. Muchos investigadores hasta hace un tiempo creían que hablaban el
  mismo idioma, da la impresión que no han leído a Guaman Poma. Ibarra Grasso
  demostró que son dos lenguajes diferentes.    | 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[1] Nota nuestra.
[2] Urcusuyo, que comprendía la antigua capital de Hatun Colla;
Collasuyo o Azángaro-, y Paucarcolla.
[3] Puquinacocha o Titicaca.
[4] Era más un cargo jerárquico que un nombre.
[5] Los cinco libros llamados Quinquenarios fueron  para Gutiérrez la obra de toda su vida, pues
se notan en ellos fechas muy distintas de redacción.  La obra estaba ya acabada antes de 1603.
[6] Hoy Isla del Sol.
[7] Espinoza Soriano señala que el idioma Hatun Collao es el Puquina.
[8] Colla Puquina
[9] La mayoría de los investigadores sostiene que los collas son
puquinas.